Nuestra manera de construir tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Sólo el parque edificatorio mundial fue responsable del 39% de las emisiones de carbono en 2019. Las administraciones han comenzado a comprender su responsabilidad en este sentido y han comenzado a aprobar legislación que garantice reducir las emisiones en todos los sectores, incluido el de la edificación. En Europa, según la directiva 2010/31, los edificios han de ser de consumo casi nulo (construcción nZEB) desde comienzos de 2020, es decir estar construidos bajo los criterios de Passivhaus.
El estándar Passivhaus o Casa Pasiva (o Passive House, como se la conoce en los países anglosajones), permite ahorrar hasta en un 90% en consumo energético, y por tanto en emisiones de carbono. De hecho, una Passivhaus de 1.500 m2 puede conseguir una reducción en las emisiones de hasta 10 toneladas de CO2, ¡el equivalente a la plantación de 1.000 árboles! Las construcciones Passivhaus también garantizan el máximo confort, una alta calidad del aire interior,y una revaloración del inmueble. Veamos en qué consiste y cuáles son los beneficios de esta avanzada manera de construir.
1. ¿Qué es el estándar Passivhaus?
El estándar Passivhaus es el estándar más exigente de eficiencia energética en el mundo. Está enfocado en reducir al máximo el consumo de energía de las edificaciones manteniendo altos niveles de confort en su interior. Formulado en 1988 en Alemania, el Passivhaus se basa en procedimientos exhaustivos en el desarrollo del proyecto y en la ejecución de la obra. Esto último permite garantizar que el rendimiento del edificio construido se corresponde con los valores teóricos de diseño.
Passivhaus está enfocado en reducir al máximo el consumo de energía de las edificaciones manteniendo altos niveles de confort en su interior.
¿QUIERES OBTENER LA CERTIFICACIÓN PASSIVHAUS PARA TU PROYECTO O EDIFICIO?"
El estándar Passivhaus cuenta con 5 principios esenciales. Estos 5 principios trabajan conjuntamente para garantizar el rendimiento final de la edificación. Para que el rendimiento sea el estimado, los principios de Passivhaus han de ser verificados tanto durante el diseño como, fundamentalmente, durante el proceso constructivo.
Los 5 principios de Passivhaus
2.1 Excelente aislamiento térmico
En Passivhaus un factor clave es lograr una envolvente con una muy baja transmitancia térmica. Para lograrlo es necesario colocar aislamiento térmico en abundancia en paredes suelo y techo de la edificación.
2.2 Ausencia de puentes térmicos
Los puentes térmicos son puntos de la envolvente donde la transmitancia térmica es mayor, produciéndose en ellos una pérdida energética considerable. Son producidos generalmente por una discontinuidad en el aislamiento. Passivhaus requiere minimizar puentes térmicos en toda la envolvente, permitiendo la continuidad del aislamiento. Los puentes térmicos, además, generan puntos fríos en el interior que pueden producir humedades, daño en materiales y pérdida de confort interior.
2.3 Carpintería de altas prestaciones
Los edificios Passivhaus requieren de la utilización de ventanas y puertas de altas prestaciones, aisladas y estancas al aire. En el caso de las ventanas se utilizan dos y hasta tres paneles, siendo los exteriores bajo emisivos con cámara rellena de gas inerte. Esto garantiza una muy baja transmitancia térmica, un gran aislamiento acústico y un reflejo o mantenimiento de la energía en las diferentes estaciones.
2.4 Estanqueidad del aire
A diferencia de la creencia de los profesionales del sector de la construcción, la mayor parte de la energía en una edificación se pierde por convección (movimiento de fluidos, en este caso aire) y no por conducción (transferencia de calor a través de un material o varios). Por este motivo, en Passivhaus es fundamental garantizar la estanqueidad al aire exterior, es decir, minimizar las tan comunes infiltraciones. Para lograr esta envolvente hermética, se ha de estudiar durante el proyecto y verificar durante las obras que existe una barrera de aire continua en fachadas, cubierta y suelo que garantice la estanqueidad.
2.5 Ventilación mecánica con recuperador de calor (VMC)
Si bien, si creamos una envolvente estanca, por motivos de salud será necesario garantizar la renovación del aire interior. Para ello, en los proyectos Passivhaus, precisamos incorporar un sistema de ventilación mecánica de doble circuito que, en este caso, incorporará un sistema de recuperación de calor que nos permita minimizar las pérdidas energéticas. En ciertos climas, gracias al recuperador de calor, es incluso posible climatizar los edificios únicamente utilizando la ventilación y prescindiendo de los sistemas específicos de climatización. Una de las ventajas de la ventilación mecánica, en un contexto de alerta extrema por contaminación, es que nos permite controlar con mucha más precisión la calidad del mismo, tratándolo cuando sea preciso.
Los 5 principios de Passivhaus en 2'
3. Herramientas y productos específicos de Passivhaus
En el contexto de Passivhaus existen una serie de herramientas y productos en los que deberemos apoyarnos para cumplir con los requisitos del estándar y lograr un rendimiento máximo. Podemos distinguir entre componentes certificados (materiales y sistemas para construcción), software y técnicas de testeado.
3.1 Componentes certificados Passivhaus
Son componentes cuya validez ha sido valorada y garantizada por el Passivhaus Institut. Su utilización no es obligada pero su sello de calidad es una garantía. Entre los componentes certificados se encuentran sistemas de fachada, ventanas, sistemas de ventilación, bombas de calor, y sistemas de hermeticidad.
3.2 Software específico de Passivhaus
PHPP (o Passive House Planning Package)
Es una herramienta con base Excel utilizada en todos los proyectos Passivhaus a modo de modelador energético. En ella se incorporan todos los parámetros correspondientes al proyecto (clima, características del edificio, resultados del test de hermeticidad, etc.), y de ella se obtienen los resultados de rendimiento que nos servirán para verificar el cumplimiento del estándar.
Therm
Es un software gratuito que nos permite analizar los puentes térmicos del proyecto Passivhaus en 2D. La información obtenida habrá que incorporarla posteriormente al PHPP. Además de Therm, existen otros softwares más complejos como Flixo o Trisco, este último en 3D.
BIM (o Building Information Modeling)
Realizar el proyecto arquitectónico con el soporte de un software de generación BIM puede facilitarnos la obtención de datos para el PHPP del proyecto Passivhaus. Además, existen muchas otras sinergias, especialmente con la gestión posterior del inmueble.
3.3 Técnicas de testeado en Passivhaus
Durante el proceso constructivo nos apoyaremos en una serie de técnicas que garantizarán el rendimiento posterior de la edificación Passivhaus. Estre estas técnicas podemos destacar las siguientes:
Blower door test: para medir la hermeticidad de la envolvente
Duct tightness test: para medir la hermeticidad de los conductos de ventilación
Cámaras termográficas: para verificar la ausencia de puentes térmicos
4. Passivhaus en el mundo
Aunque el estándar Passivhaus se originó en Alemania y fue pensado para climas fríos, actualmente la metodología Passivhaus puede ser aplicada a cualquier tipo de edificación del planeta bajo casi cualquier condición climática. De hecho, existen más de 50.000 proyectos Passivhaus en el mundo, en más de 40 países y en 4 continentes que demuestran la versatilidad del sistema y su capacidad para adaptarse a cualquier clima.
Las edificaciones Passivhaus pueden estar configuradas de muy diferentes maneras, incorporando diferentes y dispares sistemas constructivos que, a menudo, se corresponden con el clima y los recursos locales. Sin embargo, todos los proyectos tienen un denominador común. Todos los proyectos Passivhaus incorporan, en cierto nivel, los 5 principios mencionados anteriormente. Este denominador común garantiza la máxima eficiencia energética, la calidad del aire y el máximo confort térmico.
Passivhaus es aplicable en cualquier tipo de proyecto arquitectónico y en cualquier climatología
5. ¿Cuáles son los beneficios del estándar Passivhaus?
Passivhaus es una herramienta que nos permite comprobar que nuestra vivienda se ajusta a unos parámetros de rendimiento determinados. Estos parámetros atienden al consumo anual de la construcción en calefacción y refrigeración, a la demanda máxima de energía en un momento puntual, y al volumen de infiltración de aire exterior. El cumplimiento de los mismos garantiza el máximo confort térmico y el mínimo consumo energético. Si a esto le sumamos unos niveles adecuados de ventilación acompañados de sistemas de filtración obtendremos una calidad del aire mejoradaen nuestro edificio Passivhaus.
5.1 Mínimo consumo energético y ahorro económico
Las edificaciones Passivhaus consumen hasta un 90% menos de energía que un edificio de una tipología similar. Esto supone un ahorro económico considerable en la factura energética que conlleva unos tiempos de retorno sobre la inversión muy bajos.
5.2 Reducción de las emisiones de carbono
Esta reducción del consumo energético conlleva una reducción equivalente en las emisiones de carbono. Por este motivo, los edificios Passivhaus son la punta de lanza del sector de la construcción en la lucha contra el cambio climático.
5.3 Máximo confort térmico y acústico
Dadas las prestaciones de la envolvente, las edificaciones Passivhaus garantizan la mínima variación térmica en su interior a lo largo del día y a lo largo de las estaciones. Asimismo, la ausencia de puentes térmicos y la presencia de superficies acristaladas de alta eficiencia suponen la ausencia de superficies frías en el interior del edificio. Estas dos características propician el máximo confort térmico del interior. Por otro lado, la propia envolvente super-aislada propicia el máximo aislamiento al ruido exterior.
5.4 Máxima durabilidad de los materiales
La envolvente hermética de un edificio Passivhaus evita la entrada de infiltración de aire y con ello de agua que puede quedar atrapada en el interior de los muros, dañando los materiales y provocando humedades. A su vez, la ausencia de puntos fríos en el interior evita las condensaciones superficiales, que a su vez provocan daños y envejecimiento prematuro de los materiales.
5.5 Revalorización de la propiedad
Todas las ventajas mencionadas anteriormente hacen que los edificios Passivhaus estén más cotizados en el mercado. La FIABCI (Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias) estima en un 20% la revaloración de este tipo de edificaciones con respecto a un equivalente de la misma tipología.
Edificación Passivhaus sin puentes térmicos a través de cámara termográfica
6. Compatibilidad con otras certificaciones
Los proyectos Passivhaus son perfectamente compatibles con otras certificaciones de sostenibilidad demandadas por el mercado como LEED, BREEAM o VERDE. Por otro lado, Passivhaus cobra especial sentido aplicado en conjunción con el estándar de bienestar y salud WELL. De hecho, cuando un proyecto aborda conjuntamente la Certificación WELLy aplica los principios de Passivhaus se multiplican los beneficios para el medioambiente y los ocupantes.
7. ¿Es rentable una edificación Passivhaus?
Al hablar de Passivhaus se debe recordar siempre que “la energía más barata y limpia es la que no se consume”. Generalmente, construir una edificación Passivhaus cuesta entre un 3% y un 8% más que una edificación convencional. Este coste adicional es debido a la incorporación de las carpinterías de altas prestaciones, a la ventilación mecánica con recuperador de calor (VMC) y a las medidas de hermeticidad.
Sin embargo, y aunque todos estos atributos supongan un sobrecoste, ya existen casos en los que se están implementando los principios de Passivhaus sin sobrecoste. Es en el caso de los grandes edificios y en concreto de las edificaciones multifamiliares donde los costes se reducen más, estableciendo claras ventajas económicas a la hora de construir bajo el estándar Passivhaus.
El sobrecoste de aplicar Passivhaus tiene una amortización inferior a 10 años debido al mínimo consumo energético
De cualquier manera, una edificación Passivhaus (ya sea una vivienda u otro tipo de edificación) es muy rentable a largo plazo ya que no sólo permite una amortización entre los primeros 10 años, recuperando esa posible inversión extra, sino que incrementa el valor de la propiedad. Caso contrario sucede en una edificación convencional, donde los elevados costes energéticos nos acompañarán durante toda la vida útil del edificio, suponiendo un lastre a medio-largo plazo.
Por otro lado, la propia normativa que entra en vigor en este 2020 presionará a la baja el precio de las viviendas y edificaciones poco eficientes, disminuyendo su valor de mercado. Se anticipa incluso penalizaciones fiscales para aquellos edificios que no se ajusten a la normativa a medio plazo. Por tanto, construir hoy sin criterios Passivhaus es una mala inversión y pronto podría incluso suponer una ruina económica.
En Espacios Evalore ya estamos preparados. Sabemos que la aplicación de estándares de sostenibilidad, bienestar y eficiencia energética como LEED, BREEAM, Passivhaus, o WELL es el único camino hacia una sociedad sostenible.
¿QUIERES OBTENER LA CERTIFICACIÓN PASSIVHAUS PARA TU PROYECTO O EDIFICIO?
“A veces tengo la sensación de que mis empleados simplemente están esperando a que el reloj marque las seis y media de la tarde para levantarse e irse”. Esto me decía hace poco mi amigo Toni. Toni acababa de ser ascendido a gerente en una multinacional con sede en Barcelona. Según datos de 2015, países […]
Descubre cómo la certificación LEED v5 está liderando el camino hacia la sostenibilidad en la construcción. Esta versión actualizada del sistema LEED establece nuevos estándares en eficiencia energética, gestión del agua y calidad ambiental interior, mientras prioriza la salud y el bienestar de los ocupantes. En este artículo, exploraremos las características clave de LEED v5 […]
La eficiencia energética en edificaciones es crucial, y la efectividad del aislamiento térmico en las fachadas desempeña un papel clave en este contexto. Sin embargo, surge un desafío significativo, especialmente cuando se aísla por el interior: los puentes térmicos generados por los montantes metálicos del trasdosado interior.
La sostenibilidad y la eficiencia energética son aspectos clave en la gestión de edificios, ya sean comerciales o residenciales. En este contexto, dos certificaciones internacionalmente reconocidas para edificios existentes son LEED EBOM y BREEAM ES en Uso. Este artículo proporciona información esencial sobre ambas certificaciones, destacando sus similitudes y diferencias. En Evalore, creemos que no […]
Una simulación energética es un análisis dinámico bioclimático que permite diagnosticar y optimizar el proyecto en el que está trabajando el equipo de diseño y realizar cambios que afecten de manera significativa en el comportamiento energético.
El objetivo de la simulación energética va más allá de la verificación reglamentaria o de la certificación energética.
¿Eres propietario de un inmueble, ya sea de uso comercial o residencial? Si te preocupa tanto el impacto medioambiental como encontrar formas de hacerlo más sostenible y energéticamente eficiente, estás en el lugar correcto. En este artículo, vamos a explorar una solución altamente efectiva para alcanzar estos objetivos: la Certificación BREEAM En Uso. Descubre cómo […]
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de proteger el medio ambiente y promover el bienestar interior, la construcción de edificios sostenibles se ha convertido en una prioridad. Una herramienta clave es la certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method), reconocida por su enfoque integral y riguroso para evaluar y clasificar […]
Si eres propietario de un edificio, ya sea comercial o residencial, te puede interesar cómo hacerlo más sostenible, respetuoso con el medio ambiente y cómo aumentar la eficiencia energética. Una de las formas más efectivas de lograrlo es a través de la Certificación LEED EBOM. La Certificación LEED EBOM (Existing Buildings: Operations and Maintenance) es […]
¿Qué es la Recertificación LEED y cómo puede aportar valor a tu edificio? Todos los edificios certificados LEED pueden optar por la Recertificación LEED, la cual consiste en verificar que, con los años el edificio sigue funcionando de acuerdo a los estándares de LEED. Para este propósito, se debe suministrar información actualizada de datos de […]
¿Qué es una simulación energética? Una simulación energética es un análisis dinámico bioclimático que permite diagnosticar y optimizar el proyecto en el que está trabajando el equipo de diseño y realizar cambios que afecten de manera significativa en el comportamiento energético. El objetivo de la simulación energética va más allá de la verificación reglamentaria o de […]
Como se mencionó en otro de nuestros artículos, durante más de cien años se ha vivido bajo la creencia de que las radiaciones producidas por los aparatos eléctricos eran inocuas para el ser humano y el planeta. La única forma de conocer el impacto de todas estas influencias es hacer una medición ambiental del espacio […]
La Tierra es radiactiva y las radiaciones no son ni malas ni totalmente perjudiciales. La vida en sí misma existe por el intercambio eléctrico entre el medio y los seres vivos. El conocimiento de su existencia y de cómo pueden afectarnos estos condicionantes es esencial para crear entornos saludables. Para crear proyectos con una visión […]
Se estima que el sector de la edificación representa el 36% del uso de energía final global y genera el 39% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). De ese 39%, casi una tercera parte (el 11% del total de las emisiones) se corresponde con el impacto de los materiales utilizados en la […]
Los fondos Next Generation para la rehabilitación energética de edificios son grandes oportunidades para el sector de la construcción. Debido a los presentes cambios climáticos, a los efectos de la pandemia y a la inminente crisis energética, se han puesto en marcha un conjunto de fondos europeos que incentiven la economía, el cambio tecnológico y […]
La Certificación Biosphere es una certificación que se enfoca en el presente y futuro del turismo sostenible. Conforme van pasando los años y las nuevas generaciones se adentran en los sectores productivos, se observa que el sector turístico tiene cada vez mayor preocupación por su salud y por favorecer aquellas opciones que más contribuyan a […]
El WELL Health-Safety Rating es un sello lanzado por el International WELL Building Institute, después de que un grupo de casi 600 funcionarios de salud pública, virólogos, funcionarios gubernamentales, académicos, líderes empresariales, arquitectos, diseñadores, científicos de la construcción y profesionales de bienes raíces se reunieran con la finalidad de ayudar a orientar una respuesta concreta […]
¿Deseas certificar tu proyecto con el respetado estándar de bienestar internacional, WELL? WELL es ampliamente reconocido por su enfoque en la salud y el bienestar de los ocupantes, evaluando aspectos cruciales como la calidad del aire, la iluminación, la nutrición y el confort. En Evalore, te brindamos una experiencia excepcional que simplifica el proceso de […]
Incrementa el valor de tu proyecto con la Certificación BREEAM ¿Estás buscando certificar tu proyecto con el prestigioso estándar de sostenibilidad internacional, BREEAM? BREEAM es reconocido en todo el mundo por su enfoque en la construcción sostenible, evaluando factores clave como la eficiencia energética, el uso del agua, la selección de materiales respetuosos con el medio […]
¿Quieres certificar tu proyecto con el estándar de certificación de más prestigio internacional? LEED, reconocida internacionalmente por su enfoque integral en la sostenibilidad, evalúa el consumo de energía y agua a lo largo de la vida útil del edificio, considera el impacto ambiental de los materiales de construcción, fomenta la generación de energía in situ […]
En su última edición, la revista Distrito Oficina, especializada en mostrar las tendencias en el diseño de espacios de trabajo, nos ha brindado la oportunidad de explicar cómo entendemos que será la oficina post-covid. En este artículo explicamos el conjunto de protocolos y adaptaciones físicas aplicables a los espacios laborales que han demostrado ser efectivas […]
Vivimos en un mundo globalizado en el que la interoperabilidad entre las personas y empresas a nivel mundial forma parte ya de lo cotidiano. Formamos parte de la revolución digital. La teoría de los seis grados (que explica que estamos conectados con cualquier persona del planeta a través de no más de 5 conocidos) se […]
Nuestra manera de construir tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Sólo el parque edificatorio mundial fue responsable del 39% de las emisiones de carbono en 2019. Las administraciones han comenzado a comprender su responsabilidad en este sentido y han comenzado a aprobar legislación que garantice reducir las emisiones en todos […]
Lean Construction es una nueva filosofía de trabajo con innumerables ventajas competitivas, pero, ¿cómo surge esta tendencia? A finales del siglo XX Toyota abarcó el 40% del mercado japonés aplicando una nueva filosofía en la producción de la industria automovilística. Dicha filosofía proporcionaba mejor calidad a menor coste, con plazos de entrega más cortos y eliminando […]
Según datos aportados en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, el sector de la construcción comercial y residencial representa el 39% del CO2 emitido a la atmósfera, genera el 30% de los residuos sólidos y supone el 20% de la contaminación de las aguas. La influencia de nuestros edificios en el futuro de nuestra sociedad es, […]
La Escola Decroly se ha convertido recientemente en la primera escuela de España en introducir hasta 17 medidas de salud y sostenibilidad en su entorno educativo. Todas las medidas incorporadas proceden de estándares internacionales como WELL o LEED, y han sido seleccionadas en base a su impacto en la salud de los alumnos, del profesorado, […]
Recientemente la revista Distrito Oficina, especializada en mostrar las tendencias en el diseño de espacios de trabajo, nos brindaba la oportunidad de explicar la importancia que tiene para las empresas desarrollar su actividad en una oficina saludable. En el siguiente artículo explicamos cómo, a través de la implementación de wellness, las empresas pueden tomar ventaja frente […]
Pablo Muñoz, CEO de Espacios Evalore, ha estado en Cadena COPE Valladolid junto con Roberto Ramiro y Mario Rico de Actium Salud explicando por qué la nueva sede de Actium es un centro pionero en España tanto en la naturaleza de los servicios ofrecidos, como en la concepción de su arquitectura. El centro, que ofrece […]
¿Quieres retener y atraer talento a tu empresa mientras cuidas de la salud y el bienestar de tu equipo? En este vídeo te explicamos claves de la metodología Talent Office y cómo Evalore las ha puesto en práctica en las oficinas de BBDO en Barcelona.
La importancia de cuidar la calidad del aire interior Como decíamos en nuestro anterior blog post acerca de la Certificación WELL, pasamos alrededor del 90% de nuestra vida en espacios interiores cuyo aire está entre 2 y 5 veces más contaminado que el aire exterior. Esta afirmación, en un entorno en el que las noticias […]
Pablo Muñoz, CEO de Espacios Evalore estuvo el viernes pasado en el programa Animated GiF de Ràdio Kanal Barcelona hablando en inglés acerca de la certificación WELL, y del método Evalore para acercar la implantación de medidas de sostenibilidad, bienestar y salud a todas las empresas. ¡No te lo pierdas!
Artículo actualizado para la Certificación WELL V2: Abril 2021. ¿Sabías que pasamos el 90% de nuestra vida en espacios interiores? ¿Sabías que el aire de estos espacios está de 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior? Cada día se publican docenas de artículos que incluyen datos contundentes acerca de nuestra relación con […]
Pablo Muñoz, CEO de Espacios Evalore, aparece en el Diario de Hoy por Hoy en emisión nacional de la Cadena Ser para hablarnos de la calidad del aire y de los espacios interiores.
“A veces tengo la sensación de que mis empleados simplemente están esperando a que el reloj marque las seis y media de la tarde para levantarse e irse”. Esto me decía hace poco mi amigo Toni. Toni acababa de ser ascendido a gerente en una multinacional con sede en Barcelona. Según datos de 2015, países […]